¿QUÉ ES EL DEPORTE ADAPTADO?

Los deportes adaptados son aquellos deportes convencionales que se han adaptado en su mínima expresión para mantener la esencia original del deporte y que puedan ser practicados por deportistas con discapacidad. Existen otros deportes que no son adaptados sino creados especialmente para deportistas con discapacidad como el goalball.

¿QUÉ ES EL DEPORTE INCLUSIVO?

Los deportes inclusivos son aquellos deportes de acceso universal, que no se adaptan, sino que han sido creados para que puedan ser practicados y jugados en forma conjunta por deportistas con y sin discapacidad. Los deportes inclusivos son deportes donde las reglas son de accesibilidad universal. Los deportes seguirán siendo adaptados en tanto y en cuanto no sean inclusivos, ni de acceso universal.

¿QUÉ ES EL DEPORTE PARALÍMPICO?

Los deportes paralímpicos son aquellos deportes adaptados seleccionados por el Comité Paralímpico Internacional para que formen parte de los Juegos Paralímpicos. No son una categoría deportiva, son simplemente los deportes adaptados de mayor difusión que una organización deportiva internacional, tal cual el IPC, ha elegido para que formen para de su evento.

Fuente: Prof. Dra. Laura Rodríguez, presidente de Incluime Asociación Civil. www.incluime.com.ar

Atletismo

El atletismo adaptado comprende al conjunto de competencias de velocidad modificadas para posibilitar la participación de deportistas con discapacidad. Las primeras competiciones oficiales para atletas con discapacidad tuvieron lugar en 1952, en la ciudad inglesa de Stoke Mandeville. Allí se realizaron las primeras carreras para deportistas en sillas de ruedas marcando un hito en el deporte adaptado internacional. Asimismo, el atletismo forma parte del programa paralímpico desde la primera edición de los Juegos Paralímpicos de Roma, Italia, en 1960. Con el tiempo, se han ido creando nuevas categorías para que deportistas con diferentes tipos de discapacidades puedan competir. Durante los últimos 20 años, el atletismo se ha consolidado como una de las disciplinas paralímpicas más extendidas ya que se practica en más de 120 países.

CLASIFICACIÓN  Los atletas se dividen de acuerdo a su capacidad funcional. Pueden competir en sillas de ruedas y con prótesis. Los deportistas con discapacidad visual pueden estar acompañados por una persona-guía que podrá correr a su lado unido por una cuerda. La función del guía es orientar al atleta sin empujarlo o tirar de él porque si eso ocurriese, ambos serían descalificados.

COMPETENCIA: Las pruebas de pista comienzan con una serie clasificatoria, en la que los mejores ocho competidores o equipos avanzarán a las semifinales y la final. En las competiciones de campo, los atletas comienzan compitiendo en una instancia final. Esta disciplina es regulada por el Comité Paralímpico Internacional (IPC) y la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF).

Básquetbol en silla de ruedas

El básquetbol en silla de ruedas es una de las disciplinas pioneras en la historia del deporte adaptado. Esta disciplina se adaptó para deportistas en silla de ruedas en Inglaterra y en Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial. Los ex combatientes jugaban en los hospitales de rehabilitación por razones recreativas y terapéuticas ya que les permitía mejorar su condición física general. Este deporte se jugó en los primeros Juegos Paralímpicos de Roma en 1960, y es uno de los pocos que ha estado presente en todas las ediciones. Las mujeres comenzaron a competir en esta disciplina a partir de los Juegos de Tel Aviv en 1968. En la actualidad, esta disciplina se practica en más de 100 países. CLASIFICACIÓN  Con el fin de equilibrar los equipos, los atletas se clasifican sobre la base de un sistema de puntuación de 1 a 4,5, en línea con el potencial funcional de cada uno de los participantes. El puntaje más alto marca un mayor potencial funcional del atleta. La suma de las puntuaciones de todos los jugadores no puede exceder de 14.

COMPETENCIA: El básquetbol en silla de ruedas es practicado por personas con algún tipo de discapacidad físico-motora. Las sillas de ruedas deben ser adaptadas y estandarizadas de acuerdo con las normas establecidas por la institución que regula a esta disciplina, que es la Federación Internacional de Baloncesto en Silla de Ruedas (IWBF). Hay cinco jugadores en cada equipo. Un partido se divide en cuatro cuartos y cada uno de ellos tiene una duración de diez minutos. El reloj se detiene en determinadas situaciones: el momento en que la pelota sale de la cancha o durante el minuto de tiempo fuera. Cada equipo puede mantener el balón durante 24 segundos, en ese tiempo los jugadores deben tirar hacia el aro. Cada dos toques en la silla de ruedas, los jugadores deben hacer rebotar el balón, pasarlo o lanzarlo al aro. El simple contacto entre las sillas de ruedas no se considera una falta, a menos que los árbitros lo interpreten como intencional.

Boccia

Los primeros registros del juego de boccia datan de dos siglos antes de Cristo y se practicaban con bolas de piedra. Este deporte se practicó en los Juegos Olímpicos de la Antigüedad y también la aristocracia italiana lo practicaba durante el siglo XVI. En 1970, esta disciplina fue adaptada para personas con parálisis cerebral y discapacidad motriz, que utilizan silla de ruedas. Los primeros Juegos Paralímpicos en los que este deporte estuvo incluido fueron los realizados en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos, en 1984. El juego de boccia en modalidad “dobles” fue incorporado por primera vez en los Juegos Paralímpicos de Atlanta 1996.

EL JUEGO: Cada competidor jugará con bolas de un determinado color que puede ser rojo o azul. El objetivo del juego es lanzar esas bolas rojas o azules lo más cerca posible a una más pequeña de color blanco, llamada “bochín”. El atleta que más aproxime su esfera al bochín blanco, sumará puntos. Si diferentes colores de bochas se encontrasen a la misma distancia, ambos atletas o equipos recibirán un punto. El ganador será aquél que tenga mejor puntuación. En caso de empate habrá un tie-break que determinará al ganador. Los atletas pueden usar sus manos, pies, cabeza, instrumentos de ayuda e incluso las personas con discapacidad severa en las extremidades superiores e inferiores podrán contar con la asistencia de ayudantes. Los partidos se dividen en rondas y su número varía dependiendo de los participantes en la cancha. Los juegos individuales tienen cuatro rondas, y cada participante podrá poner en marcha seis bochas. En la modalidad “dobles” también son cuatro juegos y cada participante debe jugar tres bochas. La entidad que regula a esta disciplina es la Asociación Internacional de Deportes y Recreación para la Parálisis Cerebral (CPISRA).

Fútbol 7

El fútbol 7 es un deporte adaptado para la práctica por parte de atletas con distintos grados de parálisis cerebral. La disciplina es regulada por la Asociación Internacional de Deportes y Recreación para la Parálisis Cerebral (CPISRA).

CLASIFICACIÓN: Los deportistas se clasifican en cuatro categorías de acuerdo a su potencial funcional: C5 – Atletas con dificultades al caminar y correr, pero no para permanecer de pie o patear una pelota. C6 – Atletas con problemas de control y coordinación de las extremidades superiores, especialmente al correr. C7 – Atletas con problemas de coordinación en un brazo y pierna del mismo lado del cuerpo. C8 – Atletas con un nivel de discapacidad menor. Deben cumplir con los criterios de elegibilidad y tienen un deterioro evidente que tiene un impacto en su habilidad para jugar al fútbol. Los equipos deben incluir, al menos, un atleta con una clasificación C5 o C6. Si esto no es posible, el equipo debe jugar con seis jugadores. No pueden jugar al mismo tiempo más de tres jugadores C8.

CAMPO DE JUEGO: La cancha es de 75 metros de largo por 55 metros de ancho, con arcos en cada extremo de 5 metros de ancho y 2 de altura.

EL JUEGO: El Fútbol 7 adaptado sigue las reglas de la Federación Internacional de Asociaciones de Fútbol (FIFA), salvo por las siguientes modificaciones: cada equipo se compone de siete jugadores; el campo de juego y los arcos son de dimensiones menores que los del deporte convencional; no hay posiciones adelantadas; los saques de banda pueden hacerse con una sola mano; y cada tiempo dura 30 minutos.

Fútbol 5

Disputado por personas totalmente ciegas o incapaces de distinguir la forma de una mano, el Fútbol 5 parece haber surgido en torno a la década de 20, en España, en escuelas e institutos especializados. La disciplina pasa a formar parte del programa paralímpico sólo en los Juegos de Atenas, en 2004. Se disputan los partidos de Fútbol 5 en campos con las mismas medidas que los de Fútbol Sala, y el piso es de caucho, cemento o madera -pero la hierba sintética es la preferida desde la primera disputa del deporte en los Juegos Paralímpicos-. La pelota oficial posee cascabeles internos y su sonido orienta a los jugadores, además, tres “llamadores” ubicados en los tercios de orientación, les dan instrucciones. En el tercio defensivo, la responsabilidad es del portero. En el medio, del entrenador, sentado en el banco de los reservas, y en el ofensivo, de otro integrante de la comisión técnica, situada detrás del gol adversario. A pesar de estos recursos, hablar demasiado podría molestar a los jugadores.

goalball

El goalball es una competencia que se practica en más de 100 países. Esta disciplina es practicada por atletas con discapacidad visual utilizando una pelota con campanillas en el interior. La institución que regula a este deporte es la Federación Internacional de Deportes para Ciegos (IBSF). Los atletas deben utilizar antifaces protectores en el campo de juego para que los jugadores que poseen distintos niveles de visión puedan competir juntos. La pelota cruza la cancha y los jugadores deben bloquearla con todo su cuerpo para que no atraviese la línea de gol.

CAMPO DE JUEGO: El estadio de goalball debe medir 18 metros de largo y 9 de ancho. La cancha está dividida en dos por una línea central y, a su vez, cada mitad está fraccionada en secciones de 3 m. Los arcos se extienden a lo ancho de la cancha y tienen 1,3 m de altura. Los espectadores deben permanecer en silencio durante el juego para que los participantes puedan escuchar el sonido de las campanillas en el interior de la pelota y también a sus compañeros de equipo, pero podrán animar cuando se marca un gol. El equipo que haya marcado más goles es el ganador.

EL JUEGO: La pelota deberá lanzarse al otro extremo de la cancha y siempre a la altura del suelo. Cada equipo tiene 10 segundos para efectuar el saque y cualquier miembro del equipo puede hacerlo, pero no más de dos veces por turno. Un jugador que ha realizado dos tiros consecutivos al final del primer tiempo, no puede lanzar en el comienzo de la segunda parte del encuentro hasta que otro miembro del equipo haya lanzado. Los partidos tienen una duración de dos tiempos de 12 minutos cada uno, pero el reloj se detiene cada vez que el árbitro pita el final de una infracción y comienza de nuevo cuando el juego se reanuda. También se permite que cada equipo solicite tres tiempos fuera o descansos de 45 segundos. La pelota utilizada en goalball está hecha de caucho y mide entre 24 y 25 cm de diámetro. Contiene ocho agujeros que permiten a los jugadores oír las campanillas dentro de la pelota cuando ésta se mueve.

judo

El judo comenzó a ser un deporte adaptado de alto rendimiento para personas con discapacidad visual en 1970. Sin embargo, su debut en una competencia internacional fue recién en los Juegos Paralímpicos de Seúl, Corea del Sur, en 1988. En esa oportunidad, sólo participaron atletas masculinos. Las mujeres fueron parte por primera vez del programa competencias en los Juegos Paralímpicos de Atenas en 2004. Los organismos que regulan a este deporte son la Federación Internacional de Deportes para Ciegos (IBSA) y la Federación Internacional de Judo (FIJ).

CLASIFICACIÓN: El judo adaptado es practicado por personas con discapacidad visual y la clasificación se hace por criterios médicos, y no funcionales como en la mayoría de los deportes paralímpicos. Los atletas se dividen en las siguientes clases identificadas por la letra B (la B proviene del inglés en el que ceguera es blindness): B1 – Ciegos. B2 – Luchadores que tienen la percepción de formas y luminosidad. B3 – Los participantes tienen la posibilidad de definir imágenes. Además, hay una clasificación que depende del peso de los atletas, que sigue el mismo estándar olímpico.

COMPETENCIA: El inicio del combate es autorizado por el árbitro sólo cuando los competidores se sujetan entre sí. El árbitro debe asegurar un contacto constante entre los participantes durante toda la competencia. Si se pierde el contacto, la pelea se detiene. Los atletas B1 se identifican por un círculo rojo situado en las mangas del kimono, por lo que el árbitro sabe que debe guiar a los oponentes a reestablecer el contacto para continuar la lucha. Cada pelea dura cinco minutos. Los competidores buscan “ippon”, el golpe de gracia de judo, que consiste en proyectar al oponente de modo que al caer dé con la espalda por completo en el suelo, e inmediatamente inmovilizarlo con una llave de brazo o estrangulación. Al igual que en la competición olímpica, las peleas de judo adaptado se realizan sobre tapetes sintéticos.

natación
La natación es uno de los deportes con mayor número de participantes en el programa paralímpico. Esta disciplina está presente desde la primera edición de los Juegos Paralímpicos de Roma, en 1960. En aquel entonces, sólo compitieron deportistas que tenían lesión de médula espinal. En 1972, los nadadores con discapacidad visual fueron incluidos por primera vez en los Juegos Paralímpicos de Heidelberg, Alemania. Con el tiempo, el deporte fue incorporando un mayor número de clases y, en la actualidad, atletas con discapacidad física, visual e intelectual participan de las competencias de natación. En esta disciplina, en sus distintas clases y categorías, sólo se permite el uso del cuerpo ya que las prótesis o los aparatos ortopédicos no están permitidos.

CLASIFICACIÓN: La clasificación en natación agrupa en clases según la capacidad para nadar del deportista, independientemente de la causa de su discapacidad (pérdida de una extremidad, parálisis cerebral, lesión medular, o disminución visual). Esta clasificación funcional empezó a utilizarse en competiciones internacionales a partir de los Juegos Paralímpicos de Seúl, en1988. Todas las clases empiezan por con la letra “S”: Las clases S1- S10 son para deportistas con discapacidad física (la 1 es la más severa y las 10 es la más leve).Las clases S11- S13 son para deportistas con discapacidad visual. El prefijo “S” indica estilo libre, espalda y mariposa. El prefijo “SB” indica estilo braza (pecho). El prefijo “SM” indica estilo combinado. Algunos nadadores pueden empezar con una inmersión desde la plataforma de salida o en el agua dependiendo de su condición. Esto se decide cuando se clasifica al atleta. En algunos casos, su entrenador o un voluntario pueden ayudar en las etapas de salida. Los hombres y las mujeres compiten por separado. Las pruebas son de 50 a 400 metros Libre y 50 a 100 metros Mariposa. Las pruebas Medley son de 150 y 200 metros. En las competencias con relevo, los equipos no se eligen únicamente por sus mejores marcas sino también por una limitación de los puntos de cada equipo, preestablecidos en la fase de clasificación. La única excepción es el caso de S14 para los atletas con discapacidad intelectual. Los nadadores con discapacidad visual precisan ciertas adaptaciones para garantizar su integridad y seguridad. Por ejemplo, en el tiempo de giro y / o llegada recibirán un aviso por un palo con una punta de espuma. Quien brinda esta indicación desde fuera del agua debe entrenar junto al nadador o nadadora esta acción para que sincronicen ese momento. Otro ejemplo de adaptación, es la utilización de gafas opacas para asegurar que todos los competidores, independientemente de su grado de discapacidad visual, estén en la misma condición. Esta disciplina está regulada por el Comité Paralímpico Internacional (IPC) y la Federación Internacional de Natación (FINA).

pesas

El levantamiento de pesas adaptado comenzó a competirse en los Juegos Paralímpicos de Tokio, en 1964. En ese momento, sólo los hombres con lesiones en la médula espinal podían participar. En la actualidad, esta disciplina es practicada por hombres y mujeres con parálisis cerebral, que han perdido una o ambas piernas, o que tienen discapacidades resultantes de enfermedades neurológicas, neuromusculares o musculoesqueléticas. Este deporte es regulado por el Comité Paralímpico Internacional (IPC).

CLASIFICACIÓN: El deporte tiene dos categorías: masculina y femenina. Ambas se dividen por el pesaje de la misma manera que se realiza en el levantamiento de pesas olímpico. La categoría más ligera es de hasta 41 kg para las mujeres y hasta 49 kg para los hombres.

COMPETENCIA: Los competidores deben permanecer sujetos a un banco y ejercer una presión sobre ella. El movimiento se inicia cuando la barra se retira de su soporte, que puede ser con o sin asistencia, dejando los brazos completamente extendidos. Los atletas flexionan sus brazos para que la barra descienda hacia el pecho y luego los elevan hacia la posición inicial. Los participantes tienen derecho a tres intentos. En el primero, podrán elegir el primer momento de la pesada, y los otros durante el concurso. Con cada nuevo intento, deberá adicionarse un peso mayor. Un cuarto intento sólo es posible en caso de romper un récord mundial, pero no es válido para el resultado final. La persona que levanta más peso es quien gana. Si hay un empate, el participante cuyo peso corporal sea menor es el que gana.

tenis en silla de ruedas

El tenis en silla de ruedas surgió hacia 1976 en Estados Unidos. En enero de ese año, el atleta Brad Parks sufrió un accidente tras el que se le diagnosticó una lesión en la médula espinal. Durante la rehabilitación, Parks escuchó hablar sobre Jeff Minnenbraker, un atleta de Los Angeles que trataba de jugar al tenis en silla de ruedas, permitiendo que la pelota bote dos veces en la cancha. Meses después, se conocieron y conversaron sobre la posibilidad de que las personas con discapacidad comiencen a practicar este deporte. En 1977, Parks construyó su propia silla y comenzó a promover el tenis adaptado junto con Minnenbraker. Tres años más tarde, había más de 300 jugadores de tenis en silla de ruedas en Estados Unidos. Luego, el nuevo deporte llegó a Europa y Asia y, en 1988, el tenis adaptado fue incluido como deporte de exhibición en los Juegos Paralímpicos de Seúl, en Corea del Sur. El tenis en silla de ruedas comenzó a formar parte del programa de competencias internacionales en los Juegos Paralímpicos de Barcelona en 1992. Además de ser una de las disciplinas paralímpicas más difundida, el tenis en silla de ruedas cuenta con un circuito mundial. Este certamen está integrado por más de 100 torneos y un ranking mundial de singles y dobles para hombres y mujeres, auspiciado por la Federación Internacional de Tenis (ITF), que es el organismo responsable de la regulación de este deporte en la actualidad.

CLASIFICACIÓN: La clasificación funcional del tenis en silla de ruedas es de acuerdo a la capacidad física de los y las participantes. Esto significa que las personas con lesiones de la médula espinal y aquellas que tienen extremidades amputadas pueden competir entre sí.

LA COMPETENCIA: Si bien la reglamentación de este deporte es similar a la del olímpico, se observan algunas diferencias. Entre ellas, una de las principales es la regla de los dos botes que permite al atleta devolver la pelota al otro lado antes de que toque el suelo por tercera vez. Las sillas de ruedas utilizadas son deportivas, con ruedas adaptadas para ofrecer un mayor equilibrio y movilidad. Las raquetas y las pelotas son las mismas que se utilizan en el tenis olímpico.

tenis de mesa

El tenis de mesa es uno de los deportes adaptados más tradicionales. Ha estado presente desde la primera edición de los Juegos Paralímpicos de Roma, en 1960. Desde el principio, se llevaron a cabo competencias de hombres y mujeres. Las competiciones de tenis de mesa por equipos comenzaron en los Juegos Paralímpicos de Heidelberg, Alemania, en 1972 y permanecen hasta hoy. Por otra parte, la modalidad “dobles” se incluyó a partir de la edición de los juegos de Barcelona, en 1992.

CLASIFICACIÓN: Los participantes se dividen en 11 clases diferentes, en función de su condición motriz. Todos los y las participantes están identificados con las letras TT (proviene de tenis de mesa en inglés) y esta clasificación es acompañada por un número: Del 1 al 5 son para las personas que usan sillas de ruedas. Del 6 al 10 son para personas que pueden caminar. El 11 es para las personas que pueden caminar, pero tienen discapacidad mental.

LA COMPETENCIA: La puntuación y otras reglas son básicamente las mismas que para los Juegos Olímpicos, bajo la supervisión de la Federación Internacional de Tenis de Mesa (ITTF), salvo por algunas adaptaciones. Por ejemplo, en el saque a los atletas que no puedan utilizar su mano libre, ya sea porque ha sido amputada o porque tienen una discapacidad que les impide lanzar la pelota, se les permite usar la mano que sostiene la raqueta para ejecutar el movimiento. Este permiso sólo se acepta si está debidamente anotado en la clasificación funcional del deportista. También al momento de realizar el servicio, los atletas en silla de ruedas deben asegurarse siempre que la bola vaya más allá de la línea de fondo por parte de su oponente de la mesa. De no ser así, el jugador deberá sacar nuevamente tantas veces como sea necesario. Por otra parte, se les permite sostenerse a sí mismos en la mesa para volver a sus asientos después de batear una pelota. De todas maneras, no pueden hacer esto todo el tiempo. Los participantes podrán jugar con aparatos ortopédicos, prótesis y/o muletas. También pueden utilizar un vendaje para ayudar a colocar la raqueta en la mano o, entre otros recursos, pueden contar con una extensión del mango de la raqueta si lo precisan.

Esgrima en Silla de Ruedas

Uno de los primeros deportes presentes en el programa paralímpico, la Esgrima en Silla de Ruedas hizo su aparición inicial en los Juegos de Stoke Mandeville, en Inglaterra, en 1953. Solo personas con discapacidad locomotora pueden disputar en la competición de Esgrima en Silla de Ruedas, siendo las más comunes amputaciones, paraplejia, malformación congénita y accidentes vasculares. Las clases se dividen según el equilibrio de cada atleta en la silla y la condición del brazo que empuñará el arma. Los equipos obligatorios de la modalidad son: máscara, chaqueta y guantes protectores. En los partidos de florete hay protección para las ruedas de la silla. En las disputas de espada, se utiliza una cobertura metálica para proteger las piernas y las ruedas de la silla. Las pistas de competición tienen 4 metros de longitud por 1,5 metros de ancho. Por medio de sensores especiales, se conectan los esgrimistas a un sistema de puntuación electrónico que indica si un toque es válido y, a partir de eso, el árbitro determina si es un punto o no, y para cual atleta en caso de toque doble.

Ecuestre

Las primeras competiciones de Equitación Paralímpica ocurrieron en torno al año 1970, en Inglaterra y en países de Escandinavia. Casi 15 años más tarde, el deporte aparece por primera vez en los Juegos en la edición de Nueva York y Stoke Mandeville, en Inglaterra, en 1984. Sin embargo, la poca popularidad resultó en su ausencia del programa hasta 1996, en Atlanta. Compiten en el Ecuestre atletas con cinco tipos distintos de discapacidad, clasificados en los grados I a y I b (usuarios de sillas de ruedas con poco o ningún equilibrio en el tronco, debilitación de funciones los cuatro miembros, pero buen funcionamiento de los miembros superiores), II (predominantemente usuarios de sillas de ruedas o personas con afectaciones acentuadas en el tronco), III (con afectación moderada unilateral y pérdida total de visión en ambos ojos) y IV (afectación en uno o más miembros, o algún grado de discapacidad visual). Dependiendo de la clase en que se encuadre, el participante hará distintas reprises de adiestramiento con el caballo —en el grado III, se compite en paso, trote y galope, por ejemplo—. En las pruebas, jinetes y amazonas compiten juntos, sin distinción de sexo. Otra característica del deporte es que, además de los competidores, también los caballos reciben medallas. Sea en las competiciones individuales que en equipo —con tres o cuatro participantes por equipo y donde al menos uno debe ser de grado I o II—, los competidores deben ejecutar tres reprises, entre ellas una Freestyle (en la que los atletas combinan sus movimientos con música), mostrando control del caballo. Un grupo de jueces evalúa el desempeño, y el conjunto con la mejor nota es el vencedor.

Ciclismo

Disciplina más reciente del Ciclismo Paralímpico, la competición de pista empezó solamente en los Juegos de 1996, en Atlanta. La disputa es como la Olímpica, se divide en pruebas a contrarreloj, persecución y velocidad. El tándem, de dos lugares, es una de las bicicletas que los atletas con deficiencia visual o baja visión utilizan en las pruebas de pista y se identifican por la letra B (del inglés blind, o ciego en español). Como ocurre en las pruebas de Atletismo, hay un atleta-guía, que en el caso del Ciclismo se llama piloto y se sienta en el asiento delantero. Además de los atletas con deficiencia visual, los amputados participan de las pruebas de pista y se dividen en cinco clases. La adaptación de las bicicletas varía desde el accionamiento de frenos y cambios, hasta prótesis y ortesis hechas para la competición – como las que se usan para sujetar el manillar. Se identifican esas clasificaciones por la letra C. El formato del torneo cambia según el evento pero la dinámica de las pruebas se parece a las pruebas Olímpicas de pista – reglas de la Unión Ciclista Internacional (UCI en francés) también rigen el ciclismo Paralímpico pero la organización se encuentra bajo la responsabilidad del Comité Paralímpico Internacional (IPC en inglés).

Rugby en silla de ruedas

El Rugby en silla de ruedas nació en Canadá. En 1977, un grupo de atletas tetrapléjicos de Winnipeg, Manitoba, estaba buscando una alternativa para el básquetbol en silla de ruedas que permitiera la participación de jugadores con movilidad limitada de manos y brazos. En 1993 se reconoció como un deporte para personas con discapacidad física —además de haber sido creada la Federación Internacional de Rugby en Silla de Ruedas (IWRF, en inglés). La disciplina es practicada por personas con tetraplejia, en consecuencia de lesión medular, o parálisis cerebral, amputaciones o deformidades en los cuatro miembros y secuelas de poliomielitis entre otros. Los jugadores son clasificados en siete clases según su habilidad funcional, en una escala que va de 0,5 a 3,5 (cuanto más alta la clase, más alto el grado de habilidad funcional). Cada equipo puede tener solo cuatro participantes en campo al mismo tiempo, y para mantener el equilibrio en las disputas, su suma no puede exceder ocho puntos. El Rugby en Silla de Ruedas se disputa en una cancha de Baloncesto, y el balón es similar al de Voleibol. Se dividen los partidos en cuatro tiempos de ocho minutos cada uno y se detiene el tiempo cada vez que la pelota sale o se comete falta. Los atletas pueden llevar la pelota en las piernas, rebotarlo o pasarlo. Cada jugador tiene la posesión del balón por tiempo indeterminado, pero tendrá que rebotarlo por lo menos una vez a cada diez segundos. El equipo con posesión del balón no puede tardar más de 12 segundos para entrar en el campo del oponente, y tiene 40 segundos para finalizar la jugada el objetivo de esta regla es que el juego sea más dinámico. El objetivo del Rugby en Silla de Ruedas es marcar gol en la línea de fondo del campo, entre dos conos verticales. Sin embargo, es necesario cruzar la línea adversaria con las dos ruedas de la silla. Como las reglas de este deporte permiten un alto grado de contacto entre los jugadores, por cuestiones tácticas y de seguridad, hay sillas de ataque y de defensa. Las primeras tienen parachoques delanteros y “alas” para que no se queden enganchadas durante las jugadas, mientras que las segundas tienen un accesorio en la parte delantera justamente para impedir el avance de los rivales.

tiro con arco

El tiro con arco para personas con una discapacidad comenzó como medio de rehabilitación y para entretenimiento. La primera competencia se llevó a cabo en 1948 en el hospital Stoke Mandeville en Inglaterra. Personas con amputaciones, parálisis o paresia (parapléjicos y tetrapléjicos), parálisis cerebral, enfermedades disfuncionales y progresivas, como atrofia muscular y esclerosis, con disfunciones en las articulaciones, problemas de columna y discapacidades múltiples pueden disputar el Tiro con Arco paralímpico. Hay eventos individuales y en equipos de tres participantes. Las reglas del Tiro con Arco paralímpico, regidas por la Federación Internacional de Tiro con Arco (WA en inglés), son las mismas del deporte olímpico. En 2007, la entidad asumió el comando de la disciplina, hasta entonces responsabilidad del Comité Paralímpico Internacional (IPC en inglés). Así como en la disputa olímpica, el objetivo de los participantes es dar con las flechas lo más cerca posible del blanco, que se ubica a una distancia de 70 metros y tiene 1,22 metros de diámetro, y que está formado por diez círculos concéntricos. El más externo de ellos vale un punto, y el central vale diez. Cuanto más cerca esté la flecha del círculo central, más elevada la puntuación obtenida.

Paraciclismo de Ruta

El Paraciclismo de Ruta fue el precursor del deporte en el programa de los Juegos. Desde la edición de 1984, que se celebró en Stoke Mandeville, en Inglaterra y en Nueva York, en Estados Unidos, los participantes prueban su rendimiento en competiciones a contrarreloj y de resistencia. Hay pruebas para atletas con deficiencia visual, que se identifican por la letra B (del inglés blind o ciego en español) donde se utilizan tándems, bicicletas de dos lugares con un ciclista sin deficiencia que actúa como piloto, un ejemplo sería lo que pasa en atletismo. Hay pruebas para atletas amputados, cuyas clases se presentan con la letra C y poseen equipos con prótesis o adaptaciones específicas para accionar el cambio de marchas y los frenos por ejemplo. También compiten ciclistas con parálisis cerebral, que utilizan triciclos – se identifican con la letra T las pruebas de clase – con dos ruedas traseras. Debido a problemas de equilibrio y funciones motoras limitadas de esos ciclistas, los triciclos les posibilitan mayor seguridad y les permiten desempeñar mejor su performance. También hay torneos en las llamadas bicicletas de mano (handbikes en inglés) que se impulsan con las manos, para personas con tetra y paraplejía y se identifican con la letra H. La dinámica de las pruebas se parece a la del Ciclismo Olímpico – las distancias mínimas y máximas para las pruebas varían según cada clase. Reglas de la Unión Ciclista Internacional (UCI en francés) también rigen el deporte pero la organización se encuentra bajo la responsabilidad del Comité Paralímpico Internacional (IPC en inglés).

Vela

Practicada a partir de la década del 80´ en varios países, la Vela Paralímpica logra su difusión en 1983 con la creación del barco 2.4mR en Suecia. Dicho barco adaptaba todas las necesidades para las personas con discapacidad y por eso tuvo tal repercusión. La Vela tuvo su lanzamiento como deporte de exhibición en Atlanta 1996 y su confirmación en los Juegos Paralímpicos de Sídney 2000, en las clases 2.4mR y Sonar. Recién en Beijing 2008 sumaron SKUD 18. El Comité Internacional de Vela Adaptada (IHSC) se fundó en 1988 pero gracias al apoyo de la Federación Internacional de Vela y al Comité Paralímpico Internacional cambió su nombre por el que hoy en día lo representa, Asociación Internacional de Marineros con Discapacidad (IFDS). La Vela Adaptada tiene tres modalidades: 2.4mR, Sonar, SKUD. La 2.4mR es una especialidad individual en donde compiten hombres y mujeres. El desafío se basa en cómo resuelve las complejidades el deportista y la rapidez con que se desenvuelve para poder superarlas. La clase Sonar se diferencia en que ya no está solo el deportista sino que compiten tripulaciones de tres personas. Las claves de la categoría son el buen juego en conjunto, la estrategia y la rapidez para actuar. El spinnaker que se utiliza es simétrico al barco. La clase SKUD 18 es de embarcación doble y está destinada a deportistas con discapacidades más marcadas. Su spinnaker es asimétrico.

COMPETENCIA: Pueden participar deportistas con distintas discapacidades físicas o visuales y se rigen por los criterios de elegibilidad y puntajes de la IFDS. Al igual que le Vela Olímpica, la medalla de oro la gana quién obtenga el mejor resultado de la regata de dos días de competencia.

Paratriatlón

El Paratriatlón se disputará por primera vez en un Juego Paralímpico en Río de Janeiro 2016. Debido a su combinación de especialidades, tanto el Triatlón como el Paratriatlón han captado deportistas en todo el mundo y crece año a año. El Triatlón tuvo su debut oficial en Sídney 2000. La institución que regula el deporte es la Unión Internacional de Triatlón (ITU) y fue fundada en 1989 en Aviñon, Francia.

CLASIFICACIÓN: El Paratriatlón tiene cinco clases dependiendo del sistema de puntuación. PT1: Los deportistas están en sillas de ruedas, en ciclismo utilizan las handcycle y sillas especiales para el último tramo. PT2-PT3-PT4: Los deportistas tienen deficiencia en los miembros, hipertonía, ataxia o atetosis, carencia de fuerza muscular y amplitud de movimientos disminuida. Se diferencian en cada categoría dependiendo del puntaje que tenga cada competidor. PT5: Los deportistas tienen deficiencia visual y dependiendo de la complejidad se dividen en B1, B2, y B3. Deben tener la presencia obligatoria de un guía de su mismo sexo y nacionalidad.

COMPETENCIA: El Paratriatlón se divide en tres tramos: 750 metros de natación, 20 kilómetros de ciclismo y los últimos 5 kilómetros de carrera denominados Sprint Triatlón. Al igual que su deporte olímpico paralelo, el ganador de la competencia es el que logra el menor tiempo del contador final en el que se suman los tres tramos.

Vóley sentado

El Voleibol sentado comenzó en 1956 en Holanda. Recién es reconocido en 1978 por la Organización Mundial de Deportes para Discapacitados. A partir de 1993 se disputan mundiales de este deporte ya sea masculino como femenino. Esta disciplina tuvo su aparición en los Juegos de Arnhem 1980, en la rama masculina, mientras que en la rama femenina está a partir de Atenas 2004.

CLASIFICACIÓN: Los jugadores deben ser atletas amputados, personas con discapacidad locomotora, con secuelas permanentes en rodillas, cadera, tobillo o similar. Posee muchos puntos de similitud con el deporte olímpico: los fundamentos, los sistemas tácticos y la puntuación, cinco sets de 25 puntos y 15 en el último set o tie-break.

COMPETENCIA: Algunas de las diferencias con su similar son las medidas: la altura de la red es de 1,15 metros para hombre y 1,05 en mujeres y la cancha mide 10 x 6 metros, separada en zona de ataque y defensa. Todos los deportistas deben estar sentados y mantener contacto absoluto con el piso salvo para los desplazamientos. El saque puede ser bloqueado.

Paracanotaje

Desde 2009 la Federación Internacional de Canotaje (ICF) tiene la intención de dar a conocer más este deporte y se puso como objetivo que sea incluido en el programa paralímpico oficial. Dada la masiva concurrencia al Mundial 2010 que se realizó en Polonia, se decidió que el Paracanotaje estaba para dar el gran salto y se lo aceptó oficialmente con una especialidad para Río 2016.

CLASIFICACIÓN: El Paracanotaje está dividido en tres clases: A, TA y LTA. La clase A es sólo para aquellos deportistas que avanzan mediante los movimientos de sus brazos, la clase TA es para atletas que sólo pueden usar el tronco y brazos, y la clase LTA en la cual el deportista puede usar para remar piernas, tronco y brazos.

COMPETENCIA: Las pruebas se realizan en caminos marcados por boyas en línea recta de 200 metros de longitud. Hay especialidades femeninas, masculinas y pruebas mixtas. Las embarcaciones que se utilizan son los Kayaks (K) y las canoas hawaianas o Va’a (V); cada una de estas embarcaciones es modificada para las habilidades de cada participante. En la carrera el ganador es el que obtiene el tiempo más rápido de la serie, y el formato varía según la cantidad de deportistas que participen. Puede haber clasificaciones directas en las finales o también repechajes para ver que atletas van a disputar la final.

Remo

En el 2002 se disputó en España el primer Mundial de Remo para personas con discapacidad, esta competencia es considerada como acto fundacional ya que fue allí donde se pactaron las bases para reglamentar el deporte. Su debut oficial fue en los Juegos Paralímpicos de Beijing 2008, luego que se las embarcaciones se adaptaran a las exigencias que había solicitado el IPC en cuanto a la seguridad de sus competidores.

CLASIFICACIÓN: Los remeros son divididos según el tipo de discapacidad que tengan y los miembros que utilicen para la competencia. Tanto para deportistas masculinos y femeninos, los Mundiales de la FISA se dividen en cuatro clases: LTA4+, en donde los remeros pueden utilizar el tronco, las piernas y los brazos; TA2x, los remeros poseen movimiento en el tronco pero sin fuerza necesaria en las extremidades inferiores; AW1x, categoría exclusivamente femenina y es para competidoras que no tengan desarrolladas o muy mínimo las funciones del tronco; AM1x, similar a la anterior pero varia en que sólo es para deportistas masculinos.

COMPETENCIA: En el Remo Paralímpico no se varía demasiado del deporte olímpico y siempre si compite en todas las categorías de la misma manera. Las cuatro clases deben recorrer una distancia de 1.000 metros por carriles y el que logra el menor tiempo posible resulta ganador.

Tiro

Este deporte está presente desde los Juegos Paralímpicos de Arnhem, Holanda, en 1980 para el que además de los hombres hubo participación de mujeres. En 1996, en Atlanta, volvieron a ser parte del cronograma paralímpico ya que habían sido excluidas del programa en Barcelona. En estos Juegos hubo competencias masculinas, femeninas y mixtas.

CLASIFICACIÓN: Si bien anteriormente se dividían en base a la discapacidad de los atletas, hoy en día pueden formar parte de una misma clase deportistas con distintas discapacidad. Las categorías son: SH1, en la que compiten tiradores de pistola y carabina que no necesitan soporte para el arma; SH2, para tiradores de carabina que necesitan apoyo para el arma ya que no pueden sostenerla con sus brazos; SH3, para tiradores de carabina con discapacidades visuales. Habitualmente en los Juegos Paralímpicos la categoría SH3 no suele formar parte de los Juegos. Los deportistas pueden poseer soportes para apoyarse y para sus armas, basándose en el reglamento que rige la Federación Internacional de Tiro.

COMPETENCIA: El blanco del tiro está dividido en diez círculos con diferentes puntuaciones y quien tenga mejor desempeño en el marcador de la fase clasificatoria y en la final resultará ganador. Las reglas se adaptan dependiendo la distancia, la pruebas, el blanco, el número de disparos, posición de tiro y el tiempo disponible para disparar.